sábado, 29 de octubre de 2011

PRACTICAS REALIZADAS EN CLASE

PRACTICA II

Trabajamos con la arcilla

La segunda sesión se ha centrado en trabajar con el barro. Hemos visto un video en el que el Sr. Juan Martinez Lax Monereo nos ha mostrado varias técnicas para manipular la arcilla formando varias creaciones como casas, animales, personas…con una facilidad asombrante.
Con las manos y ayuda de varios instrumentos como el hilo, ha hecho diferentes formas con el barro.
A continuación nosotros hemos hecho la actividad, ha sido divertida y muy creativa.



Una cara sonriente


Un gusano



Una serpiente




Y una tortuga sonriente


PRACTICAS DE PLASTICA EN CLASE

PRACTICA I

Pintamos en Clase

La primera sesión se centra en pintar. Hemos visto un video que en el que Chelete Monerero, nos habla de técnicas para pintar y aumentar en nosotros nuestra creatividad.
Hemos utilizado algunos materiales como son las pinturas, pinceles, esponjas y nuestras propias manos y dedos.
Los colores que hemos utilizado son el magenta, azul, amarillo, negro y blanco. Y con la mezcla de estos colores hemos obtenido el resto de colores como son el naranja, gris, etc.
Estos son algunos de los dibujos que hemos realizado en clase.




  • La primera pintura ha sido una prueba de algunos colores que se pueden crear mezclando dos o más colores dichos anteriormente.
  • Y en la segunda pintura lo que hemos hecho es doblar un folio varias veces y hacerle recortes, cuando hemos desdoblado el folio lo hemos colocado encima de la cartulina y hemos pintado los huecos que quedan por nuestros recortes. Y este ha sido el resultado final.

La clase ha sido muy divertida porque pintar y mezclar colores para crear otros aumenta nuestra creatividad a la vez que te lo pasas bien pintando.

miércoles, 26 de octubre de 2011

CAPITULO 7: "ARTE Y EDUCACION"

Cabe mencionar que las Bellas Artes proporcionar un material idóneo para corregir los excesos intelectuales del sistema educativo, pero no es tan valorada como el resto de áreas, puesto que no se considera de gran valor.

RESUMEN CAPÍTULO 7
ARTE Y EDUCACIÓN
La edad de la inocencia
En la educación artística debemos intentar “sacar a la luz” lo latente y suprimido del individuo. En edades tempranas, el impulso estético es natural, mientras que al llegar a los 11 o 12 años poseen un sentido instintivo de las armonías de los colores, composiciones y construcciones imaginativas con ellos.

El niño dotado
En el caso de estos niños, debemos decir, que no está suprimida su sensibilidad estética. Poseen una constitución somática que es más sensible de lo normal a estímulos externos como la luz, color, sonido y volúmenes. En el momento de nacer, la gran mayoría es estéticamente sensible y durante los primeros años, se determinará si tendrá o no capacidad para la expresión estética.

Un problema de valores
El problema de la educación aparece con claridad, parece que solo podemos educar los impulsos estéticos arriesgándonos a frustrar tendencias e influencias cuyo objetivo es convertir al individuo en un representante de nuestro Super-Yo, es decir, un “buen ciudadano”. Por lo que, este problema, se convierte en un problema de valores. Como planteó Platón, “sólo se ha resuelto intentando hacer del arte mismo un representante del Super-Yo”.

La teoría de Platón sobre el arte y la educación
Para Platón no existía un concepto general del arte, sino diversas artes que tenían que ser consideradas como formas graciosas de una actividad práctica que como modos de expresar la experiencia subjetiva. La objeción que él hacía iba dirigida en realidad no contra el carácter sensual e instintivo del arte, sino contra la confusión de los valores morales y estéticos. Distingue tres grados:
1.       Forma absoluta y eterna (real e inteligible)

2.       Objeto perceptible (copiado de la forma)
3.       Obra de arte (copiada del objeto)
El medio feliz
Toda concepción auténtica de la razón tiene que dar cabida a las emociones humanas y a todo lo que éstas determinan.

Productor y consumidor
Se establece una diferencia entre los individuos que poseen una sensibilidad estética generalizada, y los raros tipos que poseen la habilidad de dar una forma concreta a su experiencia estética.
Educación de los instintos
Se debe intentar el experimento de educar los instintos en lugar de suprimirlos, el coste de un fracaso puede que no exceda a lo que el mundo ya ha soportado y soporta todavía.
El proceso de la educación
Una obra de arte implica una cierta cantidad así como calidad de la obra, y la intensidad tiene que ser coextensiva a la cantidad. El Yo tiene que observar el mundo externo y conservar de él una imagen verdadera en las impresiones de todo lo percibido, y al ponerlo en práctica debe eliminar todo lo excitable. El artista no elimina nada de la excitación interna, ya que su propósito es introducirlas para dar así más fuerza y profundidad existencial.

Hay que saber que fantasía es una facultad del espíritu capaz de inventar imágenes mentales distintas a la realidad, son imágenes que pueden llegar a ser irrealizables en la práctica; y la creatividad es una capacidad de producción en la que la fantasía y la razón van unidas, por lo que el resultado obtenido es realizable en la práctica.
Este texto podría llevarse a la práctica mediante una actividad en la que los niños, a través de una cartulina, pudiesen expresar lo que ellos quisieran en un dibujo, podría realizarse en un aula con un tiempo de realización de dos horas. A la hora de evaluar, valoraríamos la utilización de todos los elementos (lápices, colores, rotuladores, recortes…) que hayan empleado para su elaboración.

CAPITULO 6: LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO


       I.            Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
El primer capítulo nos relata que la educación del futuro debe enfrentarse al futuro desde dos perspectivas; el error y la ilusión. Estos dos conceptos influyen en el conocimiento.
El cerebro no es capaz de distinguir la alucinación de la percepción, y la mentira es la fuente de error. Los seres humanos negociamos entre nuestras mentes e ideas para poder así detectar las mentiras que cometemos.
    II.            Enseñar la condición humana.
En el segundo capítulo nos dice que la educación del futuro debe ser una inteligencia general, que incluya los cuatro conceptos: contexto, globalidad, multidimensionalidad y complejidad.
Hay que entender que un pensamiento que separa con un pensamiento que distingue, se trata de conjugarlos, nuca de abandonarlos.
 III.            Enseñar la condición humana.
En este capítulo el autor dice que para conocer es necesario conocernos primero a nosotros mismos, es decir conocer la naturaleza humana. La educación del futuro tiene el fin de ubicar la condición humana en el mundo. Es decir hay siempre una necesidad de integrar a los seres humanos en la literatura, en la poesía, en arte, etc.
En definitiva, la educación del futuro debe organizar y unir todos los conocimientos fragmentados y formar una idea común, por lo tanto de lo que es la condición humana.
IV.            Enseñar la identidad terrenal.
El objetivo fundamental y global de toda educación es transformar a la especie humana en verdadera humanidad. El autor también utiliza en este capítulo términos relativos a la Tierra y su unidad.
La educación del futuro deberá aprender una ética de la comprensión planetaria, es decir, volver a relacionar las culturas y unir lo disperso.
No hay que olvidar el pasado, ni el presente para no cometer los mismos errores en el futuro, y como esperanza ofrece la educación, que siempre debe aspirar a la supervivencia de la humanidad.



   V.            Enfrentar las incertidumbres.
Debemos reconocer que nos es imposible predecir el destino, el futuro es incierto, es decir que no es lineal y por lo tanto tiene variaciones o desviaciones. Las ideas y las teorías traducen la realidad y saber interpretarla hace reconocer donde está el realismo.
Este artículo nos habla de la incertidumbre que nos causa a los hombres el futuro y el progreso.
Los problemas pueden hacer pensar al mundo que estamos en un estado violento y de agonía, cuando no siempre es así.
“El surgimiento de los nuevo no se puede predecir, si no, no sería nuevo”

VI.            Enseñar la comprensión.
La comprensión debe ser una finalidad para la educación para el futuro. No debe haber comunicación si no se han comprendido antes los contenidos y objetivos de dicha comunicación. La educación siempre tiene que estar relacionada con enseñar, comprender y tolerar. Al mismo tiempo el autor nos dice que la comprensión es crucial para los humanos.
Hay dos tipos de comprensiones: la intelectual y la humana intersubjetiva. Los obstáculos externos a la comprensión intelectual son muy numerosos.
Como conclusión hay que destacar que comprender es aprender y re-aprender de manera permanente.
VII.            La ética del género humano.
En séptimo y último capítulo el autor nos habla de la democracia y la política, pero esta vez están más en relación con la solidaridad y la igualdad (algo que muchas personas lo pueden considerar falso).
La ética propiamente humana es de donde surge nuestra conciencia y nuestro espíritu humano.
Siempre será necesaria una tolerancia ante distintas opiniones llegando a conseguir la democracia tan necesaria en un mundo donde conviven diferentes modos de pensar.



sábado, 22 de octubre de 2011

VISITA AL MUSEO DE MUSICA ETNICA DE BARRANDA.Dibujo y comentario. Clemen Lopez Acosta

Los instrumentos en este museo destacan por su exotismo, autenticidad y espectacularidad. El instrumento que he escogido, es el “tambor gu”.
Al lado opuesto de la sala destaca la enorme circunferencia del GU, gigantesco tambor chino de casi cuatro metros de altura. Se empleaba en ceremonias budistas y durante la danza del dragón.

 










El tambor Gu esta localizado en la región de Xi-an en China, se encuentra entre los mayores tambores del mundo, teniendo unas dimensiones, incluyendo su estructura, de 375 centímetros de altura, 326 de ancho y 156 de profundidad. Su potente sonido puede escucharse a gran distancia.
El tambor esta recubierto con piel de ballena y dentro de él, hay  unos cascabeles que suenan cuando se toca el tambor.
He elegido este instrumento porque su sonido es impactante y mas si estas cerca del tambor. Es un sonido muy fuerte, mezclando el zumbido que hace al tocarlo y el sonido de cascabeles que suena al mismo tiempo. Hace una mezcla de sonidos muy bonita.
Al escuchar el sonido de ese instrumento se me pasa por la cabeza varios colores. Algunos fuertes como el marrón o rojo intenso y otros menos como el naranja o amarillo. Con esos colores he intentado colorear lo que la música me ha transmitido. Esa música me transmite fuerza, se me viene a la imaginación tiempos antiguos, los individuos de las tribus, sus ropajes, su forma de vida…

Y este es mi dibujo, no he dibujado ninguna figura, solamente he coloreado lo que se me ha pasado por la cabeza.
En el museo nos contaron algo curioso y es que, según las leyendas, si una mujer embarazada se ponía cerca del tambor gu, tenía el riesgo de abortar sobre todo si se encontraba en el primer trimestre de su embarazo, por lo que recomendaban que se apartase y se fuera lejos de este sonido.



martes, 18 de octubre de 2011

ARTÍCULO: "SIMBOLIZACION, EXPRESION Y CREATIVIDAD: TRES PROPUESTAS SOBRE LA NECESIDAD DE DESARROLLAR LA EXPRESION PLASTICA INFANTIL"


Sabemos que todos los niños les gusta dibujar y que a través de sus dibujos podemos apreciar su estado de  animo, sus sentimientos…etc .
El artículo nos propone tres procesos que justifican la necesidad de desarrollar la expresión plástica en el niño, el proceso de simbolización, el proceso de desarrollo emocional – expresivo y por último el proceso de desarrollo creativo.
El primero del cual vamos hablar es el de simbolización, en el que su principal investigador es Pestalozzi, educador ruso cuyos métodos se enfocaron desde el principio al dibujo infantil extendiéndose rápidamente por Europa. Tras Pestalozzi  aparecen otros estudiosos del arte infantil como Scully, Barnes, Kerschensteiner, Cooke y Dewey, los cuales consideran la plástica como un proceso de simbolización que impulsa el  intelectual del niño. Pero el investigador que demuestra esto de una manera científica, es Piaget, quien dice que la expresión plástica forma parte del proceso de simbolización general del niño.El juego nace como proceso de imitación entendiendo la imitación no como una técnica instintiva ni hereditaria sino como una manifestación de la inteligencia. Para Piaget el juego es el complemento de la imitación.



En segundo lugar tenemos la expresión plástica como proceso de desarrollo emocional o expresivo, la expresividad cobra un especial importancia. Los investigadores que apuestan por esta teoría son Richardson, Cane, Cole y Victor D’Amico cuyos estudios constituyen el preámbulo de una teoría más sólida elaborada por Herbert Read, que dice que la expresión plástica son fruto de las necesidades de expresión infantil, es decir, que es una necesidad innata, Richardson también está de acuerdo con Herbert, esta teoría está influenciada por el psicoanálisis. Digamos que la teoría humanista de Read, basada en Platón, es opuesta a la teoría racionalista o lógica, que está basada en las ideas de Aristoteles. Según Read el niño es incapaz de desarrollar su pensamiento lógico antes de los 14años.
En tercer y último lugar tenemos la expresión plástica como proceso de desarrollo creativo. Mientras que Read, basándose en la expresión llego a la génesis  del proceso de desarrollo emocional, Lowenfeld partiendo de la misma base llegara ala génesis del desarrollo creativo, este método que propone este autor consiste en relacionar la creación artística del niño y su desarrollo integral demostrando como el crecimiento general esta ligado al desarrollo de la capacidad creadora y viceversa. Para Lowenfeld las asignaturas relacionadas con la plástica se integran con todas las demás por que desarrollan la creatividad en cualquier aspecto de la vida. Para el niño los resultados de su expresión plástica no tiene el mismo significado que para un adulto, ya que para el niño el dibujo es la expresión de sus sentimientos por lo que la representación no tiene nada que ver con la realidad. Según Lowenfeld la autoexpresión es lo opuesto a la imitación.



En cuanto a la evaluación de la expresión plástica los trabajos deben ser evaluados según los méritos individuales de cada niño y de cada etapa de crecimiento. No hay que calificar los trabajos por su valor estético sino por sus valores expresivos.

lunes, 17 de octubre de 2011

ARTÍCULO: " QUÉ PINTAN LOS NIÑOS "


En el siglo XIX, empezó a prestarse una nueva mirada sobre temas anteriormente no tratados. Las teorías sobre el arte infantil se pueden dividir en dos grupos. Por una parte encontramos, los psicólogos que se interesan más por la psicología del desarrollo del niño. Por otra, encontramos a los artistas y teóricos de la estética, que se preocupan más por el estudio del niño y su arte como tal. En el siglo XIX, empezó a prestarse una nueva mirada sobre temas anteriormente no tratados. 


Sully, describe en su libro la manera en cómo los niños desarrollan la figura en sus dibujos, mediante el método de la observación. Éste, caracterizaba los garabatos de los niños de 2 y 3 años como si fueran un juego imitativo. Sully distinguió tres etapas mientras que H. Lukens, cuatro. Ruskin, reconoce que los niños tienen que trabajar libremente. R. Töpffer piensa que los niños intentan plasmar en sus obras una belleza elemental.
En las primeras investigaciones sobre el dibujo infantil podemos encontrar diferentes autores. E. Cooke se interesó por la moderna pedagogía del dibujo y era partidario del dibujo espontáneo e imaginativo. Rosseau cree en la bondad natural del niño y en la seguridad de sus instintos, en las que se sustenta el mito del respeto a la personalidad del niño.
El arte infantil es referido a los niños y el arte moderno al de los adultos. August Make señalaba: “los niños son los mayores creadores”. Todos los autores señalizan y visualizan a los niños como creadores y a sus dibujos, como obras artísticas.

En España podemos encontrar diversos autores que tratan el tema del arte infantil. Victor Masriera dedica su volumen a estudiar la evolución del dibujo en los niños. Masriera  propone una serie de etapas, en las cuales no sigue el típico esquema evolutivo por edades sino que se interesa más bien por el análisis de los contenidos. Maillo utiliza el análisis del dibujo infantil en función de las edades de los escolares. Según él, la evolución del dibujo sigue una ley universal que marca el paso del niño por estadios definidos. En este artículo nos encontramos también con Ángel Ferrant. Éste es una de las figuras más relevantes del arte moderno español. Se convirtió en el coleccionista de dibujos infantiles más importante de España. Para Ángel, el dibujo es un lenguaje tan natural como el hablado,  es el único en el que se le puede dejar solo al niño con toda tranquilidad. Este autor, no tiene ninguna duda sobre la calidad y trascendencia de estos dibujos, hasta el punto de compararlos con las obras de los museos.
Abarcando el tema de los estudios clásicos relacionados sobre el arte infantil, también podemos encontrar muchos autores. Lowenferld representa una de las aportaciones más decisivas a los estudios y teorías sobre el arte infantil posterior.  Según él, los niños son <<seres dinámicos>> y el arte es para ellos, <<un lenguaje de pensamiento>>. Mientras el niño va creciendo, su expresión va cambiando. Piaget, ha sido el que más ha influenciado en los posteriores estudios sobre el arte infantil. Éste divide el desarrollo en diferentes niveles:

  •   Periodo sensomotor (0-2 años)
  •   Periodo preoperacional (2-7)
  •   Operaciones concretas (7-11)
  •   Operaciones formales o   preposicionales.
Para Wallon, el organismo y el ambiente son los dos elementos básicos que contribuyen a establecer el equilibrio, y la relación entre desarrollo psíquico, desarrollo psicológico y desarrollo social. Goodnow distingue dos puntos de vista. El primero se interesa por las producciones infantiles y , sobre todo, por su progreso desde un estadio del desarrollo al siguiente, mientras que el otro se orienta a la naturaleza general del arte.
Actualmente es visible, que el arte infantil es el tema que aborda más atención e interés en la educación artística. Afortunadamente, se sigue estudiando este campo y realizando continuas investigaciones.






jueves, 13 de octubre de 2011

VIDEO: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Hola!

 Este es un vídeo realizado por todas nosotras, las creadoras de este blog. Este vídeo, es parte de un trabajo de plástica. Consistía en leernos un artículo individualmente y grabarnos explicándoos el artículo de cada una. Nosotras hemos decidido hacerlo un poco más divertido y ameno, ya que no debemos olvidar que estamos cursando la carrera de educación infantil, así que hemos decido hacerlo como si fuera una entrevista a algunas alumnas que hemos encontrado por la UCAM.

¡ QUE CASUALIDAD, SI SOMOS NOSOTRAS!

Bueno aquí os dejamos nuestro vídeo, esperamos que os guste y que obtengáis información nueva.

http://www.youtube.com/watch?v=CMilAYXG3bE







BIBLIOGRAFIA DE LOS ARTÍCULOS E INFORMACIÓN EXTRA DEL VÍDEO:

http://www.camaravalencia.com/colecciondirectivos/leerArticulo.asp?intArticulo=1992
http://www.psicologia-online.com/autoayuda/iemocional/index.shtml
http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/inteligenciaemocional.htm
http://www.mejoraemocional.com/superacion-personal/inteligencia-interpersonal-e-inteligencia-intrapersonal/
http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/elorigendelainteligencia.htm
http://www.inteligencia-emocional.org/preguntas_frecuentes/index.htm
http://www.psicologia-online.com/autoayuda/iemocional/index.shtml
http://es.scribd.com/doc/12608731/Goleman-Daniel-Inteligencia-Emocional-1-Libro



miércoles, 12 de octubre de 2011

ARTÍCULO: "WASSILY KANDINSKY, DE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE"

Aparecido en 1911, éste es el primero y el más publicado y traducido de los textos teóricos de Kandinsky, un discurso estético que desembocaría en la práctica de la abstracción no figurativa. En este sentido, el libro se propone esencialmente despertar la capacidad de captar lo espiritual en las cosas materiales y abstractas, capacidad que Kandinsky intuía básica para la pintura del futuro y con posibilidades de hacer realidad innumerables experiencias. Pero no se trata, como podría pensarse, de un libro programático, pues no pretende en absoluto apelar a la razón y al cerebro. Aunque Kandinsky se expresa en un lenguaje de claras resonancias orientales, lleno de analogías, y suele resolver las dificultades de la expresión escrita por medio de asociaciones sensoriales y lingüísticas, el texto ostenta un estilo impecable y ha acabado ejerciendo, gracias a su gran poder comunicativo, una influencia profunda e indiscutible.
Cualquier creación artística es hija de su tiempo y, la mayoría de las veces, madre de nuestros propios sentimientos. Igualmente, cada período cultural produce un arte que le es propio y que no puede repetirse. Pretender revivir principios artísticos del pasado puede dar como resultado, en el mejor de los casos, obras de arte que sean como un niño muerto antes de nacer. Por ejemplo, es totalmente imposible sentir y vivir interiormente como lo hacían los antiguos griegos. Los intentos por reactualizar los principios griegos de la escultura, únicamente darán como fruto formas semejantes a las griegas, pero la obra estará muerta eternamente.
Representada en un gráfico, la vida espiritual sería como  un 

triángulo dividido en tres partes desiguales. La menor y más aguda de ellas señala hacia arriba; a medida que se desciende, cada parte va agrandándose y ensanchándose. Este triángulo tiene un movimiento lento, casi imperceptible, hacia adelante y hacia arriba: en el lugar donde hoy se halla el vértice superior, mañana estará la parte siguiente. De tal manera que lo  hoy es inteligible para el vértice superior, estará mañana cargado también de sentido y razón para la otra parte de la figura. En la cima del vértice hay, muchas veces, sólo un Hombre: el Artista.
El artista no tiene por fin la reproducción de la Naturaleza, aunque ésta sea artística, sino la manifestación de su mundo interior. La necesidad interior es gestada y determinada por tres necesidades místicas:
- El Artista, creador, expresará lo que le es específico.
- El Artista, hijo de su época, expresará lo que es específico de ella.
- El Artista, amanuense del Arte, expresará lo que es específico del Arte en general 







lunes, 10 de octubre de 2011

STEVE JOBS

Con el discurso que da Steve  Jobs, pretende llegar a todo el mundo y hacerles reflexionar sobre la importancia que realmente tienen las cosas en la vida, hacerles ver que a veces nos detenemos y le damos mucha importancia a cosas que realmente no la tienen, para ello intenta explicar un poco el trascurso de su vida.
Explica que su vida no fue precisamente fácil, pasó una infancia difícil y una adolescencia con determinados  problemas que hicieron que dejara sus estudios universitarios, pero fueron mayores las ganas que tenía de estudiar, y aún asi teniendo todas esas dificultades  con sus propios medios siguió estudiando.
Teniendo siempre como referencia la muerte logró alcanzar todos sus grandes éxitos. Nos explica que cada día se preguntaba que si ese fuera el ultimo, aquello que hacía era lo que realmente le gustaba, así era la manera que Steve tenía para superarse cada día más.

Fundó Apple en 1976 junto con un amigo de la adolescencia, Steve Wozniak, en el garaje de su casa. Aupado por el éxito de su Apple II Jobs obtuvo una gran relevancia pública.Con 26 años ya era millonario..
Durante los años 90 transformó una empresa subsidiaria adquirida a Lucasfilm en Pixar, que revolucionó la industria de animación con el lanzamiento de Toy Story.
En su segunda etapa en Apple también transformó la industria musical: lanzó el iPod en 2001, y en 2003 la tienda online de música de iTunes, que en siete años vendió más de 10.000 millones de canciones y dominó completamente el negocio de música en línea.

Steve Jobs falleció el 5 de octubre de 2011, a los 56 años, a consecuencia del cáncer de páncreas. La noticia fue publicada y confirmada en el sitio web oficial de Apple
Steve Jobs fue el mayor inventor desde Thomas Edison. Puso el mundo en nuestras manos.

Este discurso realmente nos ha hecho reflexionar bastante, animándonos a superarnos día a día y tener las ideas claras, luchar por aquello por lo q verdaderamente queremos conseguir, tener una meta en la vida y por supuesto poner todo nuestro empeño por conseguirlo.


jueves, 6 de octubre de 2011

ARTÍCULO: "EL DESARROLLO SENSORIAL"

Este artículo habla de la importancia que tienen los sentidos en el desarrollo del niño, ya que mediante ellos reciben la información.
Las sensaciones son una información, un estado elemental de conocimiento originado por la acción directa del estímulo sobre los órganos sensoriales.
Para organizar la información sensorial nos encontramos con dos perspectivas: ambientalista (parte de la experiencia a través del entorno); y maduracionista (el niño percibe una visión global de un conjunto antes que partes diferenciadas).

El desarrollo perceptivo viene determinado por la interacción del potencial genético y la influencia del ambiente. La carencia de estímulos puede ocasionar alteraciones o retrasos en el desarrollo. Los factores que influyen en el desarrollo perceptivo son: el estímulo o situación ambiental, los recursos físicos del sujeto, y las condiciones psicológicas del sujeto.
Según Bower el niño al nacer tiene una necesidad perceptiva general que ira haciéndose más específica a medida que el niño crezca y tenga experiencias determinadas. Un instrumento fundamental que le ayudara a establecer categoría comunes será el lenguaje.
La educación sensorial se llevara a cabo por dos vías complementarias: la actividades sensoriales y la observación de situaciones.

Mediante la percepción visual conocemos el mundo a través de las experiencias que ésta nos transmite. Esta capacidad va desarrollándose poco a poco, aunque de  forma rápida. Parece ser que entre el sexto mes y el año de vida el niño logra una agudeza visual similar a la del adulto.  En el primer año los niños pueden diferenciar los tonos de colores casi como los adultos y son capaces, de seguir con los ojos el movimiento de un objeto. Según los estudios de Bower, el bebe aprende enseguida a valorar la distancia entre el objeto y él. Para Gibson y Walk cuando los bebes tienen 6 meses ya son capaces de percibir la profundidad. Sobre el tercer o cuarto mes el niño comienza la coordinación óculo-manual y hacia el segundo año aparecerá la coordinación ojo-pie.
Algunas de las alteraciones que podemos encontramos en la percepción visual pueden ser: miopía, hipermetropía, astigmatismo, daltonismo, estrabismo y ceguera.

Sobre percepción auditiva  , Bower dice que la capacidad de los bebes para localizar sonidos está determinada por la diferencia de tiempo que tarda el sonido en llegar a cada oído. Una alteración frecuente es la sordera.

La percepción táctil habla sobre las cualidades de forma, superficie, consistencia, o dimensión y temperatura, peso, grado de humedad, y cualidades del dolor.
La piel del bebe es especialmente sensible a determinados estímulos. El niño responde a los cambios de temperatura y también de dolor a través del llanto. Después del nacimiento el sentido del tacto está ubicado en la zona de la boca y en los labios, posteriormente se va ir desarrollando  en las manos, yemas de los dedos, palmas de pies y cara.

La percepción olfativa y gustativa, son denominados sentidos químicos, y van asociados con estados afectivos. En la especie humana la percepción olfativa es un sentido poco desarrollado aunque uno de los primeros que el niño utiliza; hay un reconocimiento de la madre por el niño a través del olor, el niño distingue desde muy temprano olores agradables y desagradables. Este sentido se va desarrollando a medida que aumenta el número y variedad de alimentos en la dieta del niño.

martes, 4 de octubre de 2011

ARTÍCULO: "MODOS DE VER"

Lo visible no existe en ninguna parte. Por eso mismo se confunde mucho la realidad con lo visible, porque no es más que el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar. La realidad se hace visible al ser percibida.

Lo visible puede permanecer iluminado u oculto. Lo visible en un invento, uno de los más formidables de los humanos, de ahí el afán por multiplicar los instrumentos de visión y ensanchar así, sus límites. La televisión nos permitió ver imágenes antes nunca vistas, y por eso mismo nosotros empezamos a creer que era el instrumento que realmente nos brindaba la verdad sobre lo real.

Gracias a la fotografía, al cine, a la televisión, al video y a las sofisticaciones de los modernos ordenadores podemos visualizar desde elementos microscópicos hasta imágenes de lo ocurrido a tantos años luz de nosotros que, nos permiten ver parte de nuestro propio pasado.

John Berger, en “modos de ver” utilizo la pantalla de televisión para mostrar como el poder de las cámaras puede desarticular la unidad de significado que cada obra representa. “Modos de ver” sigue desencadenando hoy una indagación continua sobre el encuentro, casual o deseado, de alguien con una obra de arte.

El libro consta de siete ensayos numerados, que pueden leerse en cualquier orden. En cuatro ensayos se utilizan palabras e imágenes; en los tres restantes, solo imágenes. En este libro la vista es la que establece nuestro lugar en el mundo circundante, pero el conocimiento, la explicación, nunca se adecua completamente a la visión. Lo que sabemos o lo que creemos afecta al modo en que vemos las cosas.

Nuestra visión esta en continua actividad, en continuo movimiento, aprendiendo continuamente las cosas que se encuentran en un circulo cuyo centro es ella misma, pero poco después de poder ver somos conscientes de que también nosotros podemos ser vistos. La naturaleza reciproca de la visión es más fundamental que la del dialogo hablado.

Toda imagen encarna un modo de ver, pero nuestra percepción o apreciación de una imagen depende también de nuestro propio modo de ver. Las imágenes se hicieron al principio para evocar la apariencia de algo ausente, una imagen podía sobrevivir al objeto representado: podría mostrar el aspecto que había tenido algo o alguien, es decir, lo habían visto otras personas. Y esto fue el resultado de una creciente conciencia de la individualidad, acompañada de una creciente conciencia de la historia.

Todo converge hacia el ojo como si este fuera el punto de fuga del infinito. El mundo visible esta ordenado en función del espectador. La perspectiva organizaba el campo visual como si eso fuera realmente lo ideal. La cámara le demostraba que no era en centro. La invención de la cámara cambio el modo de ver de los hombres y esto se reflejo inmediatamente en la pintura. La mayoría de la población no visita los museos de arte.

La publicidad se centra siempre en el futuro comprado. Le ofrece una imagen de sí mismo que resulta fascinante gracias al producto o a la oportunidad que se está intentando vender.
Por esto mismo el cambio, el propósito de la publicidad es que el espectador se sienta marginalmente insatisfecho con su modo de vida presente. No con el modo de vida de la sociedad, sino con el suyo dentro de esa sociedad.


Ésta es uno de los ejemplos más claros de que a través de esta fotografía nosotros nos creamos una imagen de cómo iban vestidos hace muchos años, o de cada una de sus características como el caballo, o por ejemplo que el cuadro es en blanco y negro.